jueves, 17 de marzo de 2011

La independencia de america

1-La Independencia de Venezuela.

La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821 para romper los lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.
Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.

Después de la independencia se concreta la idea de la unión de la Gran Colombia, decretado en el Congreso de Angostura, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela , el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de ésta lucha, en plena puerta de entrada al continente y con la erradicación del último bastión realista en el Perú a manos del ejército libertador, los territorios americanos patrimonio de la Monarquía española se organizaron en  estados independientes.

2-Declaración de la independencia:
El Acta de la declaración de la independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el5 de julio de1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los representantes de las provincias, que venían auto gobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela".
Con la firma de la declaración de independencia - siendo Venezuela el primer país de Norteamérica que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia". Entre los Párrafos más importantes de la Declaración, destaca el siguiente donde resalta claramente una causa de la Independencia:
"Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el bono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos."


3-Consecuencias de la independencia

La pérdida de las colonias españolas en el continente americano agravó los viejos problemas políticos y fiscales de la monarquía absoluta. Afectó también a aquellas industrias y cultivos que durante años habían gozado en América de un mercado protegido. Esto sucedía precisamente en el momento en que otros países europeos avanzaban en el proceso de industrialización.
Las características sociales y económicas de los recién nacidos países americanos no variaron apenas. Los criollos que ahora se habían establecido en el poder, temían más revueltas de las clases campesinas desfavorecidas, por lo que se desarrolló un poder autoritario protagonizado por caudillos militares que habían obtenido prestigio en las guerras de independencia.

4-l 19 de abril de 1810, un cabildo reunido en Caracas, resolvió enviar delegaciones a Inglaterra, Estados Unidos y Colombia, para apoyar sus planes (a Landres partieron Simón Bolívar, Luis López y Andrés bello) y la convocatoria a un congreso nacional.
Reunido el congreso, el 2 de marzo de 1811, lo hizo con las siete provincias que impulsaban la emancipación (tres estaban en contra). En este primer Congreso, donde se adoptó la bandera del nuevo estado, que fue la usada por Miranda en la expedición de 1806 (que infructuosamente realizó un intento independentista, al frente de una pequeña escuadra) agregándosele siete estrellas, simbolizando las siete provincias aliadas en el fin común: Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo que formaban la Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional. Las Provincias de Coro, Maracaibo y Guayana no lo integraron por estar bajo el poder realista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario