jueves, 3 de marzo de 2011

la historia de venezuela

La Historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV, pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones amerindias hace miles de años.
La historia de Venezuela, tiene ciertas ramificaciones:


Época prehistórica (hasta 1498) 
Corresponde al período entre la población de America en general y del territorio que postreiormente correspondería a Venezuela, hasta el descubrimiento y población por los españoles a finales del siglo XV. También se le conoce entonces como época prehispánica.
Evidentemente, siendo una época precisamente prehistórica, se sabe muy poco de ella. Según los estudios realizados por Rouse y Cruxent, en base a excavaciones y análisis arquelógicos, esta época se puede dividir en tres períodos: paleoindio, mesoindio y neoindio. La primera estaría comprendida entre los años 15.000 a 5.000 antes de nuestra era, en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela y en la que la habitaron cazadores de grandes animales como mastodontes y megaterios. Estos primeros moradores vivían al aire libre en pequeños grupos que acampaban y cazaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país.

periodo coloniale


Época colonial
 (1498 - 1810)
La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.

Independencia (1810 - 1830)
Durante el corto período de 1810 a 1830 y luego de casi exactamente 300 años de pertenecer a la corona española, Venezuela logra su independencia.
Esta se logró a costa de mucho esfuerzo y sangre del pueblo, en una lucha más con los propios hermanos que no deseaban la independencia que contra el estado español que debilitado casi no pudo oponerse a la misma.
Se pelearon muchas batallas, se mató a mucha gente y al final se tuvo un país libre y en ruinas...
Durante un corto período, 1821 a 1830, Venezuela formó parte de lo que se llamó la Gran Colombia. Así, los diversos departamentos de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador fueron, por unos años, un gran país.


República 1830
En larga vida republicana de Venezuela hay sido regidos por 25 Cartas Fundamentales, en la lista que se presenta a continuación se presentan veinte de ellas (sobre las otras no se ha podido conseguir información por el momento).

Importancia:
la historia tiene una importancia vital, recordar el pasado y traerlo al presente como un modo de avanzar, la cultura que no es capaz de recordar su pasado, esta destinada a desaparecer, pero eso si, recordar y avanzar, puesto que si traemos el pasado al presente y nos quedamos allí, también estaremos destinados a desparecer.
Las naciones se construyen y reconstruyen y evolucionan a través de su historia pasada.

La importancia de la historia radica en el hecho que ella nos permite conocer nuestro presente. Para conocer nuestra realidad actual necesariamente debemos irnos al pasado y tratar de entender los procesos, que nos han llevado a estar como lo estamos ahora, en todo orden de cosas. Sólo se estudia el pasado en virtud de la problemática que plantea el presente. Se quiera o no, el hombre de esta época está hecho del pasado.
Es importante destacar que la comprensión debe ser de los procesos, ya que una de las falencias al enseñar historia es que se enseña a los alumnos la acumulación de fechas, datos, batallas, que terminan cansando al estudiante, eliminando su interés y de paso no permitiendo la comprensión del proceso en si, que es a la larga lo que importa y cuya finalidad tiene la historia.








No hay comentarios:

Publicar un comentario